Cada vez más chilenos quieren luchar por Ucrania

El interés de los chilenos por unirse a las Fuerzas Armadas de Ucrania se ha más que duplicado en los últimos tres meses. Así lo afirmó el Comisionado de Reclutamiento del Ministerio de Defensa de Ucrania, Oleksiy Bezhevets, en una entrevista con el diario chileno La Tercera.

 

https://www.latercera.com/mundo/noticia/mas-chilenos-quieren-ir-a-luchar-en-ucrania-el-interes-de-unirse-a-las-fuerzas-armadas-se-ha-multiplicado-a-mas-del-doble/


Según él, la simplicidad del proceso y la disponibilidad de información en línea han contribuido a que cada vez más voluntarios extranjeros se unan a las Fuerzas Armadas de Ucrania, que están repeliendo la agresión rusa. Actualmente, varios miles de voluntarios extranjeros se encuentran en Ucrania y han firmado contratos oficiales con las Fuerzas Armadas de Ucrania. Oleksii Bezhevets señaló que el proceso de reclutamiento es bastante sencillo. “Contamos con un recurso en línea, un sitio web, para unirse al ejército ucraniano. La persona interesada completa todos sus datos personales, incluyendo una foto de sus documentos y un número de teléfono que utiliza para mensajería instantánea (WhatsApp, etc.). En pocos días, nuestro reclutador la contactará para una entrevista. Si todo está en orden, recibirá instrucciones sobre cómo llegar a Ucrania. Tras la llegada del candidato al país, el proceso de registro puede tardar de una a dos semanas”, afirma.


Esto es lo que le ocurrió al chileno Julio Pérez, quien ha estado combatiendo en Ucrania desde septiembre del año pasado. “Cuando me enteré de esta guerra, no pude permanecer indiferente. Vi cómo ciudades llenas de vida quedaron completamente en ruinas. Vi familias enteras, desplazados, muchos muertos, heridos y mutilados. Y estoy muy contento de haber tomado esta decisión”, declaró el voluntario a La Tercera.

 

Pérez, de 55 años, quien sirvió en el ejército chileno, también señaló que llegar a Ucrania y unirse al ejército ucraniano fue fácil. “Después de tomar la decisión, necesitas obtener un pasaporte. Las personas que me atendieron fueron amables. Me recibieron muy bien. Estaban muy agradecidos de que extranjeros de un país tan lejano como Chile vinieran a servir como soldados”, explicó.


Actualmente, los voluntarios extranjeros que desean unirse al ejército ucraniano deben cubrir los costos de su viaje a Ucrania. La logística de llegada incluye vuelos a Polonia, principalmente a Varsovia. “Luego, en Ucrania, se les proporciona todo lo necesario para el servicio, incluyendo ropa, equipo y armas”, dijo Oleksii Bezhevets.


Según él, el proceso de registro para el servicio en el ejército ucraniano también está bien establecido. Se ayuda a los voluntarios extranjeros a abrir cuentas bancarias para que puedan recibir sus salarios y transferir dinero a sus familias.


“Ofrecemos a cada persona la oportunidad de elegir cómo quiere servir, en qué unidad y en qué puesto”, explica Oleksii Bezhevets. Los soldados firman un contrato con el Ministerio de Defensa de Ucrania. Este se celebra por varios años, pero los soldados extranjeros pueden rescindirlo tras seis meses de servicio. Esto significa que permanecen en el ejército al menos seis meses, y después de este período pueden rescindir el contrato y descansar, regresar a casa o dedicarse a otras actividades. Los soldados extranjeros reciben salarios oficiales, que en el frente alcanzan aproximadamente los 3.000 dólares mensuales.


Los voluntarios extranjeros sirven en las mismas condiciones que los ucranianos, firman un contrato oficial y reciben un salario oficial. La suma de estos factores demuestra que en Ucrania no hay mercenarios, sino soldados con servicio militar oficial y legal.


Todos los voluntarios reciben un entrenamiento militar exhaustivo. Posteriormente, el recluta puede elegir una unidad militar específica y un puesto en ella, por ejemplo, fusilero, francotirador u operador de drones. Las Fuerzas Armadas de Ucrania han aprendido a superar con éxito la barrera del idioma. Existen unidades militares especiales para extranjeros, donde todos hablan inglés, español o portugués. Esta estructura contribuye a la integración de los voluntarios hispanohablantes y garantiza que el conocimiento de idiomas no sea un obstáculo para quienes desean combatir en Ucrania. Julio Pérez confirmó que no tuvo problemas con el idioma durante el servicio y señaló que no le resultó difícil expresarse ni transmitir su opinión al comandante.


Las mujeres también están interesadas en servir en Ucrania. Según datos oficiales, casi uno de cada cinco candidatos que solicitan el servicio en el ejército ucraniano es mujer. Sirven como médicas, francotiradoras o en otras posiciones de combate o logísticas. El número de mujeres en el ejército ucraniano está creciendo, lo que refleja el carácter inclusivo de los combates en Ucrania y demuestra que todas las personas, independientemente de su género, tienen un papel que desempeñar en la defensa del país.

 

Por su parte, Julio Pérez habló con La Tercera sobre las peculiaridades de la guerra moderna, donde los drones desempeñan un papel fundamental, y sobre su experiencia repeliendo ataques de la infantería rusa.