Latinoamericanos Destacados de Origen Ucraniano

Miles de voluntarios latinoamericanos se unieron a las filas del ejército ucraniano y, junto a los ucranianos, defendieron a Ucrania de la agresión rusa. El pueblo ucraniano los honra y les agradece su heroísmo y sacrificio. Sin embargo, cabe mencionar que, en diferentes momentos, muchos ucranianos contribuyeron a la formación y el desarrollo de los países del continente sudamericano. Con motivo del 34.º aniversario de la Independencia de Ucrania, les contaremos sobre tres ucranianos cuyos nombres están inscritos en la historia de varios países latinoamericanos.


Colombia, Perú, Venezuela


Miguel Rola Skibicki (1793-1847) participó en la guerra por la independencia de las colonias españolas en Sudamérica y fue aliado de Simón Bolívar.
Nació en el seno de una familia noble en el pueblo de Korchivka, en la región ucraniana de Volyn (actual región de Jmelnitski). Tras completar su educación, se convirtió en ingeniero militar. A los 30 años, a través de Suecia e Inglaterra, Skibicki llegó a Latinoamérica y se alistó como voluntario en el ejército de Simón Bolívar. Se distinguió y resultó herido en la batalla decisiva por la independencia de España: la batalla en la meseta de Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824. Por su valentía y heroísmo, recibió la más alta condecoración militar, la Orden del Libertador, de manos de Bolívar. Pronto se convirtió en oficial de su Estado Mayor.


Iniciando su servicio como teniente, Skibicki ascendió al rango de ingeniero teniente coronel de la República Federativa de la Gran Colombia. Fue responsable de la construcción de fortificaciones y, entre otras cosas, desarrolló el primer proyecto del Canal de Panamá, cuya construcción comenzó más de medio siglo después.


En 1830, tras la muerte de Bolívar, se convirtió en colaborador del primer presidente de Venezuela, José Antonio Paes, y trabajó en el departamento principal de la marina. Ese mismo año, en el puerto de Maracaibo, Skibicki construyó la Villa "Ucrania", que posteriormente se convertiría en el Hotel "Ucrania".


En 1831, dimitió y partió hacia París. Pasó varios años en Francia, cumpliendo misiones diplomáticas para el presidente de Venezuela. Concertó una reunión con su hermana y partió hacia Austria, pero allí fue arrestado y extraditado a la policía rusa. Por su servicio en las tropas republicanas colombianas, las autoridades imperiales rusas exiliaron a Skibicki en el norte. Diez años después, se le permitió regresar a su propiedad ancestral. Intentó viajar al extranjero, pero fue arrestado y murió en una prisión rusa.
En 2020, se erigió un monumento a Miguel Rola Skibicki cerca de la academia militar de Lima, la capital peruana, con la inscripción: "Amistad. Fe. Dignidad".


Argentina


Jorge Polanski (1892-1975) – destacado geólogo argentino. 


Nació cerca de la ciudad de Lviv (hoy centro de la región de Lviv), entonces parte del Imperio austrohúngaro, en el seno de una familia de sacerdotes greco-católicos. Estudió en las universidades de Viena y Lviv. Participó en la Primera Guerra Mundial y en las Guerras de Liberación Nacional de Ucrania. En las décadas de 1920 y 1930, enseñó geografía y geología en diversas escuelas primarias.


Polanski llegó a Buenos Aires en 1947 como refugiado tras la Segunda Guerra Mundial. A pesar de tener un doctorado, inicialmente tuvo que trabajar en las minas. Pero esto no lo detuvo en su camino hacia grandes logros. Se unió al Servicio Geológico Nacional de Argentina, donde su trabajo en los Andes aportó descubrimientos revolucionarios. Estudió los procesos de glaciación y demostró que los Andes presentan la mayor fluctuación de la línea de nieve del mundo. ¡Este descubrimiento cambió la percepción de los sistemas montañosos del mundo! En 1956, Jorge Polyanski se incorporó como profesor en la Universidad de Buenos Aires, donde escribió el primer libro de texto de geología en Argentina y muchas otras obras científicas que obtuvieron reconocimiento internacional, además de formar a numerosos geólogos.


Su contribución a la ciencia fue reconocida con su ingreso en la Academia Nacional de Ciencias de Argentina y la concesión del Premio Nacional de Argentina en 1964. Su lápida reza: «El profesor Jorge Polyanski, maestro, científico, patriota y humanista que luchó por su Ucrania natal, enriqueció la geología de Argentina con su obra...».


Brasil


Clarice Lispector (1920-1977) fue una destacada escritora brasileña.
Nació en el seno de una familia de pequeños empresarios en la ciudad de Chechelnik, en la región ucraniana de Podillia (actual óblast de Vinnytsia). Huyendo de los horrores de la guerra y los pogromos, sus padres e hijos abandonaron Ucrania y, en 1922, la familia se estableció en Brasil. Por ello, Clarise confesó posteriormente que nunca tuvo tiempo de recorrer la tierra que la vio nacer.


La niña mostró un interés temprano por los libros y la escritura. Escribió su primer cuento a los 9 años. A pesar de las dificultades económicas, Clarise recibió una buena educación e ingresó en la prestigiosa facultad de derecho de la Universidad de Río de Janeiro. Trabajaba a tiempo parcial impartiendo clases particulares de portugués y en la redacción de un periódico.


En 1944, se publicó su primera novela, "A lo largo del corazón salvaje", que la crítica literaria elogió por su "sensible interpretación de la adolescencia". Se la consideró la mejor novela jamás escrita por una mujer en portugués. El mayor éxito de Lispector se debió a la colección de relatos "Lazos de Familia", en la que reflexionó exhaustivamente sobre los problemas de las mujeres.


En total, la obra creativa de la escritora incluye ocho novelas, ocho colecciones de relatos, artículos literarios y traducciones al portugués de obras de autores angloparlantes. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas y llevadas al cine en repetidas ocasiones. Clarice Lispector recibió varios premios nacionales y la Orden del Mérito Cultural de Brasil.


***


Ahora, heroicos voluntarios de diversos países de Sudamérica han inscrito sus nombres en la historia de Ucrania y están escribiendo una nueva página, quizás la más importante, en la historia de las relaciones entre Ucrania y Latinoamérica.